EL PAGO DE HIPOTECAS ANTE LA CRISIS DEL COVID-19

El pasado 17 de marzo se publicaba el RD 8-2020 por el que el ejecutivo establecía las diferentes medidas a adoptar frente al COVID- 19. Como era de suponer el problema del pago de las hipotecas para personas en riesgo de vulnerabilidad era un tema crítico y que debía contemplarse en este RD.
Desde Alvaria queremos ayudaros a despejar todas las dudas que tengáis al respecto.
En primer lugar hay que dejar claro que se trata de una moratoria o aplazamiento del pago, en ningún caso la condonación de la misma.
Esta moratoria a día de hoy es por un único mes, y solo se podrá solicitar sobre hipotecas formalizadas para la adquisición de vivienda habitual. Por lo tanto quedan excluidas viviendas de segunda residencia e hipotecas sobre locales y negocios.
Para poder acceder a esta moratoria se han de cumplir cuatro requisitos indispensables, no bastando ninguno de ellos de manera aislada.
- Estar en paro o haber perdido más del 40% de sus ventas si es un autónomo o profesional.
- Que los ingresos, en el mes anterior a la solicitud, del titular la hipoteca, sumados a los de su cónyuge no separado o pareja de hecho e hijos en el domicilio) no supere las tres veces el
En resumen, que los ingresos de las personas que habitan la vivienda objeto de la moratoria no superen los 1.613,52€ durante el mes anterior a la solicitud. A este importe habrá que sumarle 161,35€ por cada hijo o persona mayor de 65 años a cargo. Para el caso de familias monoparentales se sumaran 242,03€ por cada hijo que forme parte de la unidad familiar.
En caso de que alguno de los miembros de la unidad familiar tenga declarada discapacidad superior al 33%, situación de dependencia o enfermedad que le incapacite acreditadamente de forma permanente para realizar una actividad laboral, el límite previsto será de 2.151,36€, sin perjuicio de los incrementos acumulados por hijo o persona mayor de 65 años a cargo.
En el caso de que el deudor hipotecario sea persona con parálisis cerebral, con enfermedad mental, o con discapacidad intelectual, con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33%, o persona con discapacidad física o sensorial, con un grado de discapacidad reconocida igual o superior al 65%, así como en los casos de enfermedad grave que incapacite acreditadamente, a la persona o a su cuidador, para realizar una actividad laboral, el límite previsto será de 2.689,20€.
- Que la cuota hipotecaria, más los gastos y suministros básicos, resulte superior o igual al 35% de los ingresos netos que perciba el conjunto de los miembros de la unidad familiar.
- Que, a consecuencia de la emergencia sanitaria, la unidad familiar haya sufrido una alteración significativa de sus circunstancias económicas en términos de esfuerzo de acceso a la vivienda. Se entenderá que se ha producido esta circunstancia cuando el esfuerzo que represente la carga hipotecaria sobre la renta familiar se haya multiplicado por al menos 1,3.
En este cuarto condicionante vamos a detenernos un momento y a realizar un ejemplo práctico, puesto que tal vez sea el más complicado de comprender:
Para intentar explicarlo buscaremos un ejemplo común. Una familia de 4 miembros en la que trabaja la pareja y tienen 2 niños a su cargo. La suma de sus ingresos mensuales netos eran 2.200€ y la cuota de su préstamo hipotecario para pagar su vivienda habitual es de 700€ mensuales, En esta casuística su esfuerzo del 0,318 (resultado de la división del importe de la cuota del préstamo hipotecario, entre los ingresos mensuales 700/2.200). Para saber el esfuerzo que me sitúa en el cumplimiento del requisito, multiplico mi tasa del 0,318, por 1,3, siendo 0,413. Tras la declaración de estado de alarma hago los cálculos con mi situación actual en la que los ingresos netos mensuales descienden hasta los 1.500€ y la cuota del préstamo hipotecario se mantiene. Mi esfuerzo sería 700/1.500€= 0,466. Como es superior a la tasa de referencia del 0,413, estaría cumpliendo con este apartado.
Una vez comprobéis que cumplis los 4 Requisitos os preguntares, como puedo solicitar la moratoria y donde debo hacerlo. Pues bien, vamos a tratar de explicarlo.
La solicitud debéis realizarla en vuestra entidad financiera y esta deberá daros respuesta en el plazo de 15 días. La documentación que os van a solicitar es la siguiente:
- En caso de situación legal de desempleo, certificado expedido por la entidad gestora de las prestaciones, en el que figure la cuantía mensual percibida en concepto de prestaciones o subsidios por desempleo.
- En caso de cese de actividad de los trabajadores por cuenta propia, certificado expedido por la Agencia Estatal de la Administración Tributaria o el órgano competente de la Comunidad Autónoma, en su caso, sobre la base de la declaración de cese de actividad declarada por el interesado.
- Número de personas que habitan la vivienda:
- Libro de familia o documento acreditativo de pareja de hecho.
- Certificado de empadronamiento relativo a las personas empadronadas en la vivienda, con referencia al momento de la presentación de los documentos acreditativos y a los seis meses anteriores.
- En su caso, declaración de discapacidad, de dependencia o de incapacidad permanente para realizar una actividad laboral.
- Titularidad de los bienes
- Nota simple del servicio de índices del Registro de la Propiedad de todos los miembros de la unidad familiar.
- Escrituras de compraventa de la vivienda y de concesión del préstamo con garantía hipotecaria.
- Declaración responsable del deudor o deudores relativa al cumplimiento de los requisitos exigidos para considerarse sin recursos económicos suficientes según este real decreto-ley.
Aquí podéis ver el modelos de declaración responsable:
Declaración responsable del deudor o deudores relativa al cumplimiento de los requisitos exigidos para considerarse situados en el colectivo de vulnerabilidad
D./Dª. __________________________________________________________________________ con D.N.I./N.I.F. __________________________ propietario/a de la vivienda ubicada en ___________________________, calle ____________________________________________________
DECLARO responsablemente que cumplo los requisitos exigidos para considerarme situado en el colectivo de vulnerabilidad (artículo 1.2, supuestos b y e y artículo1.3, supuestos a, b, c y d a los efectos del Real Decreto-ley 27/2012, de 15 de noviembre, de medidas urgentes para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, publicado en el Boletín Oficial del Estado, núm. 276 de 16 de noviembre de 2012, páginas 79877 a 79880 (4 págs.) APORTO la documentación requerida por el artículo 2 del mencionado Real Decreto-Ley. Y para que así conste, a los efectos oportunos, firmo la presente declaración
En _________________________, a ___________________________________________
Fdo.: ___________________________________________________ D.N.I./N.I.F.: ________________________
Únete a la discusión